viernes, 4 de septiembre de 2015

LAS FIGURAS RETORICAS VISUALES

PERSONIFICACION O PROSOPOPEYA

Es Atribuir cualidades humanas a animales, seres inanimados o abstractos.





ELIPSIS

Consiste en suprimir algún término u objeto de la oración, o imagen, dándolo a entender en lo que explica o muestra.







PERIFRASIS
En retorica, dentro de las figuras literarias , la perífrasis, o circunloquio, es una de las figuras oblicuas; consiste en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características.


METONIMIA

Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
En este caso las hojas representan a dos personas que están juntas. 

ANÁFORAS


Las ánforas son un tipo de figura literaria
que consisten en la repetición de la misma
palabra o del mismo grupo de palabras al
comienzo de dos o más de dos oraciones,
generalmente consecutivas. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

LAS FIGURAS RETORICAS VISUALES

Las figuras retoricas son modos  de expresión que se apartan de lo habitual con fines expresivos o estilistico. usualmente su análisis se realizan en textos, sin embargo, también puede realizarse en las  imágenes, en este aso particular, es aplicado en los anuncios publicitarios. 


 METÁFORAS
En gramática podríamos citar como ejemplo el siguiente: “El cielo de tus ojos”. Es obvio que sin necesidad de decirlo explícitamente, la persona tiene ojos azules.
Ahora veámoslo gráficamente. En este anuncio, la botella de Absolut toma el significado de árbol de navidad, sin que éste esté presente.

ANTITESIS
Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario. En imagen, los elementos visuales son opuestos también.

HIPÉRBOLE
Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, por exceso o por defecto. es uno de los recursos más utilizados en publicidad, sin embargo también uno de los aplicados más burdamente, tal vez por la facilidad que se presenta al expresar una exageración. Quizás sea por eso que este anuncio, elegante y sencillo, me parece tan bien trabajado en su concepción.

COMPARACION O SIMIL


Compara un hecho real con otro imaginario que posee cualidades análogas. 

REGLA DE LOS TRES TERCIOS


La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.
Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.

Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de
La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.

La ley de los 3 tercios es donde se divide la imagen en tres partes de forma horizontal y vertical el centro de estas líneas se marca el centro de interés y se ve mucho más estético y bello.

LA LEY DE LA MIRADA

Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. 







LA LEY DE LA MIRADA Y EL MOVIMIENTO 

    La ley de la mirada debe obligarnos a respetar el hecho de que, si el objeto principal dirige su mirada hacia un determinado sentido, es aquí donde debemos dejar más espacio libre, nunca a su espalda




LA LEY DE LA MIRADA

Esto es aplicable también a objetos que se encuentren en movimiento, debiendo dejar más espacio libre en el sentido del mismo, mostrando así un mayor dinamismo.


LAS REGLAS DE ORO Y SUS TRES LEYES

A continuación les presento la REGLA DE ORO Y LAS TRES LEYES, que se deben tomar en cuenta para hacer buenas fotografías. Estas se conocen: La Ley del Horizonte, la Regla de los Tres Tercios y la Ley de la Mirada.El conocimiento de las mismas, ayudarán a los participantes a crear fotografías que tengan impacto en el perceptor, destacando de esta manera el centro de interés o punto  más importante en la fotografía.
Por ejemplo, hay casos en donde no se aplica la regla de los tercios, tales como fotos de texturas, cuando la simetría es importante para la composición, por ejemplo colocar en el centro de la imagen, la luna en todo su esplendor.
Estas reglas, aunque a veces, se pueden romper, para crear algo diferente, se aconsejan respetarlas, hasta donde sea posible.

LA LEY DEL HORIZONTE
Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
La regla de los tercios divide a una imagen en nueve partes iguales.
 Éstas están divididas por dos líneas imaginarias iguales de forma horizontal y dos más de forma vertical. Los cuatro puntos formados por las intersecciones de esas líneas, permiten ubicar en ellos el motivo, que va a ser el centro de atención de la composición.
Si existiese un segundo motivo, este se ubicaría en el lado opuesto de su diagonal.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.